Presupuesto familiar en México: guía práctica 2025
Un presupuesto no es una dieta de números; es un mapa para que el dinero alcance lo que importa. En México, donde los ingresos pueden ser variables y los servicios suben por ajustes y tarifas, el presupuesto debe ser flexible, muy claro y con reglas simples. Aquí tienes un paso a paso probado para armarlo, mantenerlo y mejorarlo sin vivir con culpa.
1) Punto de partida: fotografía de 90 días
Descarga estados de cuenta de banco, tarjetas y, si usas efectivo, anota por 14 días cada gasto. Clasifica en: vivienda, transporte, alimentación, salud, educación, deudas, servicios (luz, agua, internet, telefonía), suscripciones, ocio y “varios”. Suma cada categoría en promedio mensual. Si tu ingreso varía, calcula dos números: “base conservadora” (promedio de los peores 6 meses) y “potencial” (promedio de los mejores 6). Tu presupuesto se diseña con la base; la diferencia se envía a metas.
2) Estructura 50/30/20, versión mexicana
La regla 50/30/20 es una guía: 50% necesidades, 30% estilo de vida y 20% metas (ahorro, inversión y deudas extra). Adáptala a tu realidad:
- Si pagas renta alta en CDMX o zonas turísticas, mueve parte del 30% a necesidades temporalmente, pero fija un plan para bajar ese porcentaje en 12 meses (mudanza, roomie, refinanciar, renegociar).
- Si tienes deudas caras, reubica mínimo 10 puntos del 30% a “avalancha de deudas”.
- Si tu empleo ofrece prestaciones (vales, IMSS, comedor), reduce la partida de alimentación/seguro privado y fortalece metas.
Meta prioritaria: fondo de emergencia de 3 a 6 meses de gastos. Familias con ingreso variable o emprendedores: 6 a 9 meses. Guárdalo en instrumentos líquidos y seguros (cuenta remunerada o CETES 28 días).
3) Presupuesto por sobres digitales
Funciona porque limita por categoría. Crea “sobres” en tu app bancaria o con cuentas separadas: renta, despensa, transporte, salud, educación, servicios, deudas, ocio, ahorro. El día de pago distribuye automático. Ejemplo para ingreso base de $28,000 MXN:
- Necesidades (50%): $14,000. Renta $8,500, transporte $2,000, despensa $2,800, servicios $700.
- Estilo de vida (30%): $8,400. Ocio $2,000, salidas $1,500, suscripciones $400, extras $4,500.
- Metas (20%): $5,600. Ahorro emergencia $3,000, inversión $1,600, deudas extra $1,000.
Los montos son ejemplo; tu realidad manda. Lo importante es que el dinero “se asigne” antes de gastarse.
4) Automatiza: primero tú, luego las cuentas
Agenda transferencias el día de nómina: 1) sobres, 2) ahorro, 3) inversión, 4) deudas extra. Lo que no está automatizado, se olvida. Si usas CETES, activa reinversión y calendariza aportaciones recurrentes. Cancela suscripciones duplicadas y llama a tu proveedor de internet/telefonía para negociar; en México sí suelen ofrecer paquetes más baratos a cambio de permanencia corta.
5) Ingreso variable: salario base + fondo de estabilidad
Define un “salario base familiar” con el promedio conservador y gástalo como si fuera tu único ingreso. Todo excedente va a un fondo de estabilidad (similar al de emergencia, pero pensado para cubrir meses flojos). Cuando el fondo alcance 2 a 3 meses, redirige parte a metas grandes.
6) Deuda: avalancha y control emocional
Lista deudas por tasa. Paga mínimos en todas y extra a la de mayor interés. Cuando la liquides, transfiere el mismo monto a la siguiente. Evita “quitar” el esfuerzo mensual; el objetivo es mantener el músculo hasta quedar en cero. Cuidado con meses sin intereses: son útiles si el pago cabe en tu 30% de estilo y no te impide ahorrar.
7) Cierre de mes en 20 minutos
- Compara plan vs real. ¿Dónde te pasaste? ¿Por qué? Ajusta el próximo mes.
- Revisa recibos de luz/agua/gas: busca consumos atípicos o cargos extras.
- Actualiza metas: ¿cuánto avanzó el fondo? ¿cuánto falta?
- Premio simbólico si lograste el plan: una comida sencilla, una película en casa. El cerebro responde mejor a refuerzo positivo.
8) Señales de que vas por buen camino
- Ahorro mensual de al menos 10% (ideal 15–20%).
- Gasto total en vivienda (renta/hipoteca + servicios) ≤ 35% del ingreso.
- Deuda total de consumo ≤ 30% del ingreso.
- No pagas comisiones bancarias por manejo de cuenta.
9) Mini-guía de optimización 2025
- Despensa: cambia marcas premium por alternativas mexicanas de calidad. Usa listas y compras por temporada.
- Transporte: combina transporte público con trayectos a pie/bici segura; revisa seguros si usas apps de transporte con frecuencia.
- Educación: separa libros/colegiaturas/actividades; etiqueta la cuenta para no tocar ese dinero.
- Salud: farmacias similares y genéricos de calidad; aprovecha IMSS/ISSSTE si tienes acceso y complementa con seguro privado según tu riesgo.
Tu presupuesto es un sistema vivo. Ajusta, aprende y celebra pequeños avances. La tranquilidad financiera no llega de golpe: se construye mes a mes, con decisiones sencillas y consistentes.